Páginas

viernes, 27 de febrero de 2015

Quercus ilex / Carrasca / Carrasca de Lecija / La Castañeda



En el Parque Natural de la  Sierra y Cañones de Guara en la provincia de Huesca encontramos un sendero  de unos 450 m que nos lleva a la Encina de Lecina.

Dicen que su nombre común es carrasca, pero científicamente se llama Quercus ilex, encina amarga, pero todos la conocen por la Carrasca de Lecina, la Castañeda

Lecina.- diré que es una localidad española que pertenece al municipio de Bárcabo del que dista  unos 2 kilómetros y medio aproximadamente,  en la comarca del Sobrarbe y provincia de Huesca, en Aragón

Muy próximo encontramos el embalse de Mediano

Su población en el 2010 era de 17 hombres y 7 mujeres, 24 habitantes

Sus orígenes se remontan a la época prehistórica, en el se han encontrado pinturas rupestres  de  animales y humanos, caracterizadas por unas exageradas extremidades 


Buscando documentación me entero de que por documentos donados por el rey Ramiro I se sabe que en Lecina hubo un monasterio prebenedictino dedicado a San Cucufate cosa que llamo mucho mi atención pues siempre había oído a mi abuela que en paz descanse enfadarse con San Cucufate cuando le salían las cosas torcidas y yo tenía ese santo como de chiste, y ahora veo que existe, ¡Pobre San Cucufate la de veces que mi abuela se mosqueaba con él.


La actual iglesia corresponde al siglo XVI estando elevada sobre otra anterior románica de la que se conserva el muro meridional y algunos otros elementos como el  crismón y el ventanal del atrio


La iglesia es de planta  rectangular cubierta con bóveda de  lunetos y tiene un amplio crucero cubierto con cúpula rebajada

El ábside es de testero recto, decorado con  cornisa moldurada que descansa sobre  pilastras coronadas con capiteles corintios

Su torre adosada al templo románico, se erige en piedra,  con planta rectangular y dos cuerpos

Es posible que la actual iglesia este levantada sobre este monasterio,

Casa Sampietro, del s. XVI en la que destaca su arco apuntado






  Casa Pocino en la que destaca su espantabrujas



Casa Carruesco del S. XV ejemplo de las Casas torreadas del Alto Aragón






Y la Escuela que careciendo de niños hoy está dedicada a oficina de información y alberga en su interior una exposición de maquetas  construidas con materiales naturales



Y posee la segunda Carrasca más grandes de España



La carrasca es el elemento natural mejor conservado y a ella están unidas muchas leyendas de brujas y tradiciones de la zona

Dicen que es una encina milenaria que siempre ha estado allí, y es un árbol  muy festejado en la comarca, a ella se acercan  todos los que visitan el pueblo

Formaba parte de un frondoso bosque, refugio de osos y lobos, junto a ella se han sellado  tratos y pactos entre ayuntamientos y ha sido testigo de  acuerdos judiciales y bodas,  dada su belleza y gran envergadura,

Es probable que fueran las encinas quienes dieran nombre al pueblo ya que lecina viene del latín Ilicina, derivado de Ilex encina

En el pueblo la llaman Casteñera de Carruesco

Sus dimensiones son espectaculares sorprendiendo a todo aquel que se acerca a ella

Su tronco mido 6,10 m de perímetro, su copa 28 m de diámetro y cubre una superficie de 615 m2

Y nuestra encina tiene una bonita leyenda

Dicen que en el carrascal se refugiaban las brujas del entorno y allí tramaban sus fechorías

La carrasca más joven  discutía con las otras pues a ella le gustaba ayudar a los hombres y no quería ser cobijo de las brujas

Un día las brujas abandonaron el lugar no sin antes conceder un deseo a las encinas, así unas quisieron tener sus hojas de cristal, otras de oro, otras querían  poseer unas hojas perfumadas, mientras nuestra encina quería ser tal. Como era de esperar las brujas concedieron aquello que pidieron.

No tardo en acaecer una gran tormenta que con su malvado viento destrozo todas las hojas de cristal de las encinas  que luego fueron cortadas terminando ahí sus días, las que querían ser perfumadas no tardaron en  ser devoradas por el ganado y sus troncos terminaron también cortados, que decir de las que querían sus hojas de oro, codicia de los ladrones y contrabandistas que las arrancaron y se las llevaron todas

Aquí terminó su historia, mientras nuestra singular encina que simplemente quería seguir siendo una encina normal consiguió mantenerse como era y llego a convertirse en un majestuoso árbol, que por la generosidad de sus frutos se gano el nombre de la Castañeda de Lecina

Y aquí con una pequeña reflexión podéis sacar vuestra moraleja
 
También se le conoce como el árbol de las brujas

Quercus Ilex  / Encina  / Encina litoral, Encina de hoja estrecha / Encina de bellotas amargas / Carrasca / Chaparro

Familia: Fagaceae

Origen: Región Mediterránea


Árbol corpulento, perennifolio que puede llegar a los 30 m de altura, posee una corteza dura, gruesa, grisácea, agrietada en sentido vertical, y color pardo negruzco. Copa amplia, densa y redondeada,  Puede aparecer con porte arbustivo

Hojas: simples, alternas, oblongo lanceoladas, redondeadas en la base, con el margen espinoso de jóvenes y enteras o dentadas en su madurez, con un haz color verde y un envés gris pálido cubierto de pelos estrellados  afieltrado  y blanquecino

Flores: unisexuales, poco vistosas, en amento, los masculinos amarillentos densos y colgantes    y las flores femeninas solitarias o agrupadas en parejas

Fruto: bellota cilíndricas terminadas en punta  y con cubierta coriácea  (bellota y cubiertas por una cúpula de tamaño variable que no llega a cubrir la mitad de la bellota  , con escamas planas y muy densas, maduran al segundo año, y ofrecen un sabor amargo

Es el árbol Español más representativo.  Se extiende por toda la región mediterránea

Madera de color pardo rojizo, densa y compacta, pesada y elástica. Utilizada en carretería, ebanistería, marquetería, tornería,  fabricación de herramientas, y obras hidráulicas por su resistencia, de utilidad en la  decoración  y por su dureza en la fabricación de parquet. La leña produce un buen carbón y su corteza es rica en taninos. 

Su fruto alimenta el ganado, sobre todo el porcino

También tiene un gran valor ornamental, y su desarrollo puede ser controlado por la poda que resiste perfectamente

Se multiplica por semilla que si son buenas las  condiciones germina con facilidad

Necesita suelos bien drenados sobre sustratos calcáreos, en zonas costeras de clima mediterráneo templado y ligeramente húmedos, aguanta bien el calor y el frío

Se extiende por la región Mediterránea, norte de España, oeste de Francia, sur de Gran Bretaña
 

 
Fuentes:Bárcabo.org. Wikimedia  - imágenes de la Red
 

miércoles, 25 de febrero de 2015

Rareza / Phoenix dactylifera / Palmera canaria / Con dos coronas foliares



Aquí una palmera datilera, que para mí es una rareza, rarezas que existen en la naturaleza

Se encuentra en la avenida de la Palmera de esta localidad Sevilla


Y como puede observarse,  su estipite  al llegar a su parte superior se divide, en dos y porta  dos coronas foliares o copas

Quizás las fotos aparezcan algo tristes, fueron tomadas en un día nublado, pero creo que también tienen su encanto, quizás un punto romántico melancólico


Espero sean del agrado de quienes las vean 

Caryota urens / Palmera de cola de pescado / Palmera sagú / Palmera del vino de la India / Cariota


Familia: arecaceae

Originaria, India y Malasia

Existe  otra especie la Caryota urens también de rápido crecimiento que puede llevarla a los 12 me de altura, su tronco es único, con cicatrices producidas por las hojas caídas. Alcanza su máxima altura antes de la floración



Hoja: bipinnada, compuesta por foliolos de color verde con forma de cola de pez que llegan a los 30 cm de largo la longitud de la hoja es de unos 3 m de largo y  su  peciolo de unos 60 cm, aparece unida al tronco inclinada, arqueada y péndula

Flores: pequeñas blanquecinas aparecen en la parte superior de la palmera. Envueltas por una espata.  La inflorescencia se forma a partir de los 13 o 14  años Frutos: de color rojo oscuro globosos, y con su carne caustica, produce inflorescencias y frutos durante  6 – 7 años y luego muere



Fruto: en drupa de color rojizo y parduzca al madurar, cada fruto contiene de una a dos semillas y cristales cáusticos


Se multiplica por semillas



Necesita un suelo fértil capaz de retener la humedad  y situado a pleno sol  o a la sombra parcialmente, en las regiones tropicales se cultiva en maceta  y en lugares interiores pero debe tener mucha luz

Los tallos viejos son fuente de ságu (almidón o fécula en forma de harina, perlas o bolitas que se usan  en cocina para espesar alimentos), las hojas contienen una fuerte fibra, llamada kitul,  que se utiliza para fabricar escobas, cuerdas, cepillos, y también en cestería . Cuando son jóvenes y tiernas se comen crudas

La palmera es más conocida por la savia dulce que se extrae de los peciolos y que se denomina ponche. Después de hervirlo proporciona un azúcar moreno o azúcar de palmera, cuando está fresca se conoce como ponche dulce, cuando se vuelve amarga se llama ponche fermentado, en este momento es toxica

Caryota Urens indica nuez urticante

Palmera muy exótica. Poco frecuente pero de gran efecto ornamental

Puede ser cultivada en interior y aunque gusta de mucha luz puede desarrollarse en lugares con media luz, si sus hojas amarillean conviene tratarla con hierro

Creo que no existe ninguna en nuestra ciudad, a no ser en algún jardín privado

Fuentes  consultadas: guía de las Palmeras de Blume, Palmeras de Omega - Imágenes de la Red



Caryota mitiis / Palmera Cola de pescado / Palmera de Cola de pez



Familia: arecaceae

Origen : sudeste de Asía

De rápido crecimiento llega a los 9 metros de altura en estado silvestre, de fácil cultivo, tronco múltiple y delgado, monoica


Hojas: bipinnadas, con una longitud de unos 2 metros, muy características con los foliolos de forma triangular, forma de cuña,   con el borde dentado , desigual,  que le confieren la forma de cola de pescado, su color verde

Flor: en inflorescencia bisexual, se sitúan en  las axilas de las hojas más altas  y van bajando progresivamente en forma de racimos, cuando la última ha florecido y dado fruto este tronco muere, pero no debe existir preocupación porque  es reemplazado por otros del grupo, tienen un tono blanquecino, para que florezca debe tener unos cuantos años



Fruto: redondo de 2 cm de diámetro, rojo apagado cuando está maduro, la pulpa contiene cristales afilados, por lo que debe manipularse con cuidado pues es irritante al tacto




Semilla: redonda con arrugas de color grisáceo

Las semillas si son frescas germinan pronto y sin dificultad. Le gustan las zonas templadas, necesita un suelo fértil y abundante agua. 

Las fibras blancas de la base de las hojas forman una yesca que en Camboya se utiliza para cauterizar llagas, de la médula del tallo se obtiene sagú  (almidón o fécula en forma de harina, perlas o bolitas que se usan  en cocina para espesar alimentos), es una buena fuente de hidratos de  carbono , de las inflorescencias se obtiene el vino de palma del que al evaporarlo se extrae el azúcar y por destilación el aguardiente

Se viene utilizando como planta ornamental

Caryota palabra derivada del griego significa nueces, Mitis epíteto latino  suave

Puede reproducirse por semillas. Pero es más fácil separando los vástagos que enraizados aparecen en la base de la planta madre

Desconozco su nombre pero es un curioso y magnifico
 ejemplar posado sobre nuestra palmera
Puede cultivarse en interior pero en sitio de mucha luz, si las hojas amarillean es síntoma de falta de hierro

Fue introducida en Sevilla con motivo de la expo/92 no es muy utilizada en jardinería, en Sevilla está representada  con un ejemplar que no se muestra muy lozano en el parque de Celestino Mutis, otro ejemplar he localizado en el invernadero situado en el Vivero del Parque del Alamillo

En las épocas de calor conviene pulverizar las hojas y mantenerlas limpias para conseguir estén lustrosas, debe ser por esto que la palmera situada en el Parque de Celestino Mutis da lástima por lo estropeada que está, tampoco, y eso que voy a menudo, he conseguido verle los frutos rojos, no han pasado de verdes a secos


Fuentes consultadas: guía de las palmeras de Blume, Palmeras de Omega   imágenes algunas de la Red



martes, 3 de febrero de 2015

"El ébola del Olivo" pone en alerta al campo de Málaga



Olivo y su fruto
Está claro que la mayor movilidad  y posibilidad de circulación por nuestro planeta tierra tiene sus ventajas pero también aporta inconvenientes ante los que debemos de protegernos

En este caso debemos procurar evitar que en nuestro país aparezca, entre, nos visite o como queramos decir una bacteria que hasta hace poco su ubicación se limitaba al continente americano, pero que en octubre de 2013 fue detectada por primera vez en Europa afectando a los olivos, los almendros,  y las adelfas del sur de Italia. 

La Unión Europea ha activado una alarma sanitaria por los graves problemas que está ocasionando en el campo italiano, en el que existen varios focos activos

Flor del olivo
Esta bacteria conocida como “El virus del ébola” y científicamente denominada Laxylella fastidiosa tiene un potencial patógeno enorme sobre gran número de plantas, provocando  enfermedades de gran repercusión económica sobre cultivos leñosos como café, cítricos, olivo, vid, diversos frutales de hueso y cultivos ornamentales

Sus efectos: seca el árbol a la planta hasta que muere

Su transmisión se produce de una planta a otra a través de un insecto vector

Como puede aparecer  la enfermedad? Pues la principal via de  contagio es el transporte de material contaminado

En Málaga ASAJA recomienda a todos los agricultores  que extremen sus precauciones recomendando que el material vegetal siempre debe de proceder de productos oficialmente autorizados y  poseedores del pasaporte fitosanitario.

Por la proximidad que existe con Italia, debe ponerse especial énfasis en el control del material vegetal procedente de este país

ASAJA de Málaga valora las medidas que ha tomado sanidad Vegetal para evitar que la enfermedad  entre en nuestro país. Parece que  se van a incrementar los controles a los viveros que se dedican a la producción y comercialización de plantas de Olivo, vid y cítricos, almendro, ornamentales sensibles y plantas del género Quercus, sobre todo cuando estas especies procedan de Italia u otro país en que se haya detectado esta bacteria

árbol afectado
También se  va a complementar con una vigilancia en explotaciones olivareras en Andalucía 

La autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha emitido un nuevo informe en el que advierte que la bacteria es muy probable que se extienda a otras zonas de Europa. Por ello, ASAJA Málaga continuará informando a todos los agricultores sobre las novedades que se vayan conociendo

El Olivar representa en Málaga, y creo que en muchísimos puntos de nuestro país,  un sector de una gran importancia económica.  Los datos que aporta ASAJA, solo de Málaga  indican que hay 130.000 ha dedicadas a este cultivo con una facturación en el pasado año que asciende a 184 millones de euros

Olivo afectado
Pero existen otras  especies también muy importantes respecto a la economía que pueden estar en peligro, por lo que debemos difundir el problema y estar alerta todos aquellos que tengan posesiones agrícolas, no solo en Málaga, sino, en el resto del país

Y esperemos que los, tantos, organismos de control de que disponemos comiencen a ser eficaces en sus detecciones de visitantes indeseados y peligrosos, que últimamente da la sensación aparecen en cadena y muchos logran traspasar las barreras 


Fuentes Consultadas: ABC “@abcdesevilla / La Opinión de Málaga / Asaja / Europa press