domingo, 11 de septiembre de 2016

Parajubaea cocoides / Coco cumbé / Coquito / Palma de coco / Palma de Quito



Kauroa -  imagen liberada al dominio público  - Wikimedia Commons

Familia: Arecaceae

Origen:  Suramérica, se cree procede de las laderas andinas

Existen tres especies Parajubaea cocoides (burret), Parajubaea Sunkha y Parajubaea torallvi 

Parajubaea cocoides -


Palma monocaule, puede llegar a los 20 m de altura, de aspecto columnar, tronco delgado, color café grisáceo, puede llegar a los 45 cm de diámetro, con las cicatrices de las hojas, apareciendo algo abultado en su base, tiene un rápido crecimiento   

Hojas: muy atractivas, pinnadas, arqueadas, de color verde oscuro brillante y plateadas en su envés, sus foliolos alcanzan los 60 cm y la hoja puede sobrepasar los 3 m de largo, con un peciolo de 90 cm 



Flores; unisexuales, en inflorescencia interfoliar, erecta, al fructificar se convierte en péndula, 


 
Frutos: pequeños, comestibles, globosos, similares a un coco, verdes se tornan de color marrón cuando están maduros. Suelen ser aprovechados por los niños


Semilla de 3 cm de largo con tres crestas en un extremo, germinan irregularmente y con dificultad, los profesionales les aplican diversas técnicas para lograr su germinación, si lo consiguen, el crecimiento es rápido


Su nombre parajubaea está compuesto por: para que indica cercana y Jubaea, indica su proximidad al género Jubaea – Cocoides por su fruto igual a similar al coco

Se cultiva como ornamental en las principales ciudades ecuatorianas 

Nos recuerda la palmera del coco, pero esta tiene un crecimiento más rápido y tolera mejor las condiciones frescas 

Le va bien un clima templado, carente de heladas, con días soleados y noches frías, necesita un suelo fértil, bien drenado y capaz de retener la humedad

Cultivada en maceta, dicen que, en el momento que su raíz ha dado tres vueltas a su contenedor, deja de crecer

Vino al Jardín Americano con motivo de la Exposición Universal del 92

jueves, 8 de septiembre de 2016

Jagua - Genipa americana - Huito

En dominio público / Wikimedia commons
Familia: Rubiaceae

Origen:  Centroamérica e Islas del mar Caribe

Planta heliófita (planta que requiere exposición plena al sol, intolerable totalmente a la sombra) de los bosques húmedos, y alturas entre 800 y 4000 m y temperaturas entre 18 y 30 grados y le gustan los suelos arcillosos con buen drenado y contenido en nutrientes  

Se trata de un árbol monoico, que puede llegar a los 20 m de altura y 60 cm de diámetro de su cilíndrico y recto tronco, corteza lisa con   cicatrices semicirdulares 

Es representativo de la ciudad de Jagua, en el escudo de Cienfuegos se encuentra representada la Jagua en producción ya que, según los antiguos al estar en producción, representa la salud, caridad, esperanza y abundancia

                     

Está dividido en dos partes, en la superior aparece el frente del Castillo de Jagua, en la inferior sobre un campo de plata, una jagua en producción 


Hojas: simples, opuestas, decusadas (opuestas que giran 90° con respecto a las del nudo adyacente) entre elípticas y ovadas con el margen entero, el haz verde oscuro y en envés más claro. Se agrupan en el   extremo de las ramas, sirven de alimento a las orugas del lepidóptero Aellops fadus


Flores: reunidas en grandes inflorescencias cimosas, con ligera fragancia. De color crema en el exterior y café en el interior. Especie monoica, flores masculinas y femeninas en el mismo pie, las masculinas  con filamentos rosados

Fruto: globosos, en bayas comestibles, color pardo y ásperos al tacto y semillas fibrosas. Su pulpa es comestible, con ella se fabrican mermeladas y bebidas; en su interior alberga las semillas en número de entre 50 y 80   



En tiempos históricos fue una importante fuente de alimentación   

De él se extrae un tinte que los indígenas utilizan para teñir sus vestidos y utensilios, incluso su piel, se le otorgan poderes como antiséptico y como cicatrizante, también como insecticida, cociendo la pulpa y las hojas obtienen un remedio para eliminar los hongos en la piel, detener la caída del pelo, prevenir la caspa   

El jugo lo aplican como diurético, para  mejorar la digestión, y mejorar la anemia, 

El aceite esencias de sus flores se utiliza como aromatizante

Su albura es de color crema, su duramen de color pardo amarillento muy claro, a veces con un tinte rosado 

Esta madera posee una buena calidad con características de textura dura, pero es flexible y fácil de trabajar se utiliza para fabricación de herramientas, artículo torneados, ebanistería, no es demasiado abundante, quizás si lo fuera adquiriría una mayor importancia 

En Tarapacá cocinan el fruto para extraer un aceite que mezclado con miel utilizan para tratar la gripe

Algunos le atribuyen un mal sabor, si es consumida por los animales silvestres y el ganado vacuno

Las flores representan una fuente de néctar para las abejas 

La corteza contiene tanino útil para tratar el cuero

Los indígenas utilizaban el jugo de la fruta verde de este árbol para teñirse el cuerpo, hoy todavía se utiliza en zonas remotas 

Existe un ejemplar en el centro Fundomar, en los Bermejales que fue donado y plantado por los Amigos de los Jardines de la Oliva

En tiempos prehistóricos, el árbol la Jagua fue considerado sagrado porque de sus frutos Salió la Jagua, madre de todas las primeras mujeres que poblaron la tierra y deidad que dictó las leyes de los hombres  





La jagua es una población pequeña, casas de barro y teja no conducen a la plaza, en su centro sus habitantes empotraron una gran pileta y debajo, con adoquines formaron la silueta de una bruja, con verruga en la nariz, escoba y sombrero puntiagudo, y justo enfrente de la iglesia

En este pueblo hasta el alcalde dice creer en las brujas

Dicen que la mayoría de sus pobladores son mujeres que por el día se dedican a cuidar niños y tejer el fique (fibra biodegradable que al descomponerse se utiliza como alimento y abono) y por las noches , llenas de pócimas y conjuros, se convierten en brujas saliendo de techo en techo por su escoba entre las piernas y chillando agudamente en busca del amor del marido de su vecina

Lo cierto es que la Jagua ha ganado fama de ser un pueblo de brujas, propiciado en la época en que convivían los indígenas con los blancos, los brujos se reunían para efectuar rituales y conjuros

Dicen que existen dos clases de brujas, Hechiceras y voladoras, las primeras con sus adivinaciones a través del cigarro y el tabaco se ganan la vida, las voladoras irrumpen sobre los techos de las casas con gran estruendo, aseguran que son inofensivas y que su pretensión es escuchar a la gente

Lógicamente existen infinidad de leyendas acerca de las brujas, entre ellas una cuenta que hace muchos años una bruja hechicera fue quemada viva en la plaza principal, para que no se olvidara se montó el empedrado con su silueta