jueves, 29 de mayo de 2014

Maba / Ébano carbonero




Familia: Ebenaceae próxima al género diospyros

Origen: Regiones templadas del mundo,  de buen tamaño solo en  las montañas y lugares poco accesibles

Generalmente es un árbol de pequeño tamaño, suele alcanzar una altura de  unos 7 metros de adulto, su tronco es recto y su corteza floja.

Hojas: persistentes, coriáceas, simples, enteras, alternas, similares a las del Ligustrum, de color verde oscuro, mas pálido en su envés, son venenosas



Flores; pequeñas, axilares, solitarias, es una especie dioica, con flores masculinas y femeninas en distintos pies, las masculinas en grupos de tres con cortos pedúnculos axilares, densamente pubescentes, con 9 estambres;  las femeninas solitarias



Fruto: globoso, sujeto por un corto pedúnculo de unos 2 cm de diámetro, pasan del color verde al amarillo, rojo y terminan con un color púrpura 

Su nombre proviene del nombre nativo indígena pero normalmente es conocido como ébano carbonero

Madera muy apreciada


En Los Jardines de las Delicias, en Sevilla existe un solo ejemplar, único en la ciudad, está ubicado  junto al Pabellón Marroquí, podemos considerarlo un árbol de colección,

sábado, 10 de mayo de 2014

Árbol del Chicle / Manilkara zapota / Achras zapota / Chicozapote / Sapote negro / Nispero



Familia: Sapotaceae

Originario de México, América Central y América del Sur  

Es un árbol que en su lugar de origen puede llegar a los 40 m de altura, posee una copa densa con un vistoso follaje, sus ramas principales en posición horizontal,  su corteza posee un bonito color café y se ve agrietada

Hojas: elípticas, acuminadas,  agrupadas en las  puntas de las ramas, en color verde oscuro brillante y en verde pálido en su envés, con una textura algo coriácea y la nerviación notable, en las hojas jóvenes puede apreciarse  el envés algo ferrugineo



Flores: de color blanco, solitarias, localizadas en la unión del tallo con la hoja, con seis sépalos y seis pétalos



Frutos: baya  ovada, globosa, de unos 10 cm de diámetro, en color pardo, con una pulpa carnosa y dulce y unas 3 a 12 semillas, la pulpa es aromática de color rojizo y comestible y nutritivo. Puede consumirse cruda o en mermeladas. Formó parte de la dieta de antiguos indígenas en la época prehistórica y hasta el siglo XVIII se describe como uso para fines diuréticos



Semillas; negras y brillantes

Su madera es  resistente y duradera tiene diversos usos como fabricación de muebles, carpintería, construcción, mangos de herramientas,  partes de instrumentos musicales para diapasón, accesorios y arco
No se si todos saben que un producto tan utilizado y consumido como es el chicle, hace tiempo se sacaba  de un árbol, precisamente del que nos estamos refieriendo el Manilkara zapota  cuyo nombre viene del náhuati “Chictli” que indica la goma que se obtiene de la savia de este árbol

DE LA SAVIA DE UN ÁRBOL
LLAMADO MANILKARA ZAPOTA
SE OBTENIA EL CHICLE

Esta goma ha sido utilizada  para mascar por muchos pueblos americanos desde hace siglos, tiene un sabor dulce y un buen aroma, parece que en México fueron los Mayas los que comenzaron a utilizarlo: En el territorio maya es donde se encuentran en cantidad estos árboles  

El chicle fue inventado en 1869 por Antonio López de Santa Anna 11 veces presidente de México. Estando exiliado  en Nueva York, y junto con Thomas Adams intento utilizar la savia del Manilkara para sustituir el caucho, pero el experimento fue un fracaso pues no tenia la suficiente consistencia. No obstante la afición de  López de Santa Anna de mascar la savia de ese árbol les llevó a obtener una patente de goma de mascar  en 1869, dos años más tarde se comenzó a comercializar en cantidad con la marca Adams New York  Chewing Gum a partir de aquí ha ido evolucionando  cambiando de sabores y formas y su consumo en aumento lo que hizo que la riqueza próspera. Campeche fue durante mucho tiempo  el principal productor y exportador. El mercado se debilitó al aparecer sustitutos químicos del producto. Aunque la goma de este árbol sigue obteniendose



El proceso de recolectar el chicle es casi semejante al que se utilizaba para extraer el caucho, En la época lluviosa, al árbol se le practican unos cortes poco profundos en su corteza y en zigzag, por donde va a manar la savia que se recoge en bolsitas de plástico, por la tarde el chiclero recoge la savia que ha brotado llevándola a  plantas de procesamiento



La producción de esta savia no se explota en tanto el árbol no alcanza la edad de 25 años y solamente lo drenan cada dos o tres años, se calcula su ciclo de vida en trescientos años

Hoy en día el chicle se obtiene de productos con base en el petróleo, (una base de plástico neutro, el acetato polivinilico), también puede obtenerse  de la piel del ganado vacuno. Posiblemente se hayan alegrado los árboles, no se si debería ser una alegría compartida con los humanos. Personalmente deje de tomar chicle hace bastante tiempo, me alegro


Aunque como la mayoría de las plantas no está exento de contener sustancias tóxicas pero se le han reconocido propiedades medicinales: compuestos de sus hojas poseen efecto antidiabético, antioxidante y capacidad de recudir el colesterol

Extractos de sus semillas tienen propiedades antibacterianas,  

Ha sido utilizado como diurético. Como siempre es aconsejable la prudencia y la consulta a especialistas para poder utilizarlo

Fue introducido en Tenerife dentro de un programa de  ensayo de nuevos frutos tropicales

En Sevilla fue introducido en el Jardín Americano, con dos especies más de su género,  el Manilkara jaimiquí y el Manilkara albescens, ambos procedente de cuba


Debe reseñarse que el árbol del chicle no es productivo fuera de su hábitat 


                   

       



viernes, 9 de mayo de 2014

Tabebuia / Tabebuia argentea / Tabebuia aurea / Tecoma aurea / Tajý amarillo / Lapacho amarillo


Familia: bignoniaceae

Origen: Zona intertropical de América, extendidas  desde México y el Caribe hasta Argentina y Paraguay

El género comprende  cerca de un centenar de especies de árboles, en España se cultivan de forma muy aislada, 3-4 especies. Con la celebración de la Exposición Universal del 92 en Sevilla y gracias al programa raíces se introdujeron nuevas especies, cuyo cultivo ha sido satisfactorio

Tabebuia argéntea / Tabebuia aurea / Tecoma aurea /Tajý amarillo /  Lapacho amarillo



Origen; Brasil, Argentina, Bolivia

Se trata de un árbol caducifolio que puede alcanzar una altura de 10 a 12 m, en nuestro país no suele pasar los 7 m tiene un crecimiento vertical, su corteza es de color gris claro con ranuras pronunciadas, su copa algo asimétrica

Hojas: palmeado compuestas, con foliolos oblongo elípticos, con el ápice redondeado, consistencia coriácea, margen entero,  haz y envés escamoso, su color es verde con tonos plateados



Flores: en panícula terminal, tubulares y en color amarillo brillante, salen antes de que las hojas vuelvan a brotar



Fruto: en cápsula de forma alargada, oblonga, dehiscente, con abundantes pelillos escamosos, semillas aladas  



Es un árbol principalmente ornamental con una exuberante floración. Muy resistente tolera la salinidad y la sequia por lo que puede plantarse en zonas costeras, es algo susceptible a las heladas. Puede plantarse en macetones, lo que ayuda a protegerlo en caso de heladas 
 
Su madera es dura por lo que se emplea en la construcción, también en la elaboración de muebles ya que es de apreciar tanto su dureza como su peso y resistencia al agua, pero no se adapta a trabajos delicados por su dificultad al trabajarla, es optima para exteriores y algunas especies son altamente resistentes al fuego 

Son sus diferentes especies tienen un sinfín de aplicaciones medicinales, legado de los indígenas

El nombre genérico proviene de su nombre vernáculo, el específico aurea se refiere a su color dorado




En el recinto  de la cartuja, fueron plantadas en la Avenida de los descubrimientos, donde en este momento brillan con sus espectaculares copas doradas

Haematoxylum campechianun / Palo de Campeche / / Palo de Tinte


Una rama del Palo de Campeche, llena de floración en el Jardín Americano, Sevilla

Familia: Leguminoseae

Origen: México, Península del Yucatán  

Árbol con una altura alrededor de los 6 m, hoy casi extinto   

Hojas: perennes, alternas, obtusas en su base, miden entre 3 y 6 cm, compuestas por hojitas menores (foliolos), de forma ovalada

 

También corresponde al ejemplar presente en el Jardín Americano (Sevilla)

Flores: con cinco pétalos y corola amarilla, en inflorescencia cimosa sujeta por un pedúnculo

 



Fruto  en legumbre   



Carece de valor alimenticio, no obstante es comestible

Se le han encontrado propiedades medicinales, sobre todo como remedio de dolores de cólico

Mayormente se ha utilizado para la fabricación de tintes

Y apreciado como madera en ebanistería

Fue descrita por Carlos Linneo

Su nombre genérico deriva de las palabras griegas hemato = sangre  y xylon = madera aludiendo a la resina que produce esta especie. Campechinun es un epíteto geográfico pues su localización es el estado de Campeche

Este árbol fue muy apreciado por los habitantes de la península de Yucatán, antes de la colonización, por sus propiedades para teñir telas.

Mezclando el liquido que se obtenía de su madera con sulfato de hierro, obtenían un  colorante  vegetal domestico, los españoles copiaron su utilización  y extendieron su fama por Europa




Lanas y objeto tintado con el Colorante extraído del Palo de Campeche

Parece  que en el siglo XVI se realizó un intercambio entre la industria textil europea y América Central, promovido por el Palo Campeche, los barcos llegaban cargados de telas y enseres y a cambio se llevaban el Palo de Campeche. Mas tarde en el siglo XVIII los piratas franceses, ingleses y holandeses se introdujeron en el comercio de este árbol


Puerta que da al mar en Campeche

Eran importantes las plantaciones del Palo de tinte que se extendieron  por América Central , y  más del 90% del algodón, el cuero,  la lana y la seda  que habían sido teñidos, lo fueron con extractos del árbol que nos ocupa

La elaboración de tonos oscuros como el negro había sido un  problema en la industria textil. Pues las telas debían de someterse a un complicado proceso en el que se utilizaban diversos productos. Con el Palo Campeche, este proceso de redujo considerablemente, convirtiéndose  la exportación de su madera en uno de los negocios más productivos en la época colonial, poco a poco entre las mercancías que salían del Puerto de San Francisco de Campeche, comenzó a aparecer un nuevo producto, el Palo de tinte, un árbol que desde tiempos de los mayas había sido  utilizado como colorante con el nombre de EK

Debido a su alta demanda, los ingleses ocuparon tierras novohispanas hasta que fueron expulsados. Luego continuaron la explotación en las selvas de Belice, en tabasco cortaron millones de árboles, eso provocó una disminución del colorante sobre el mercado inglés, y ocasionó múltiples guerras entre las colonias inglesas y españolas en América latina, buscando controlar las cosechas de este árbol  

Al aparecer los colorantes artificiales disminuye la tensión sobre este colorante natural, vegetal aunque todavía es considerable  el consumo mundial de un árbol que está casi extinto. Ahora solo se utiliza la parte más seca y dura del tronco, se hierve la madera en grandes calderas produciendo un jugo que se concentra en una pasta  casi negra con la que se puede teñir la tela




Es en este lugar donde hoy se puede encontrar una de las especies más representativas del Palo de Campeche 

Algunos puertos como el de Campeche y Yucatán fueron  elegidos por los bandidos del mar, que  asolaban a la población y saqueaban las riquezas

El oro, la plata y las piedras preciosas que los españoles llevaban hacia el viejo mundo, despertaron la codicia de los piratas, navegantes que conocían bien las rutas de los españoles


Algunos piratas famosos llegaron hasta las costas de nuestro país: el famoso pirata Morgan, Pata de palo y John Hawkins fueron algunos de los muchos que atacaron los puertos de México

Campeche.-  es uno de los 31 estados que conforman las entidades federativas de México. Situado al sureste de la Republica Mexicana y al oeste de la Península de Yucatán, tiene una extensión de unos 58,000 km 2, su población en el año 2010 era de más de 800 mil habitantes. Se halla en una zona de transición entre la Selva tropical de Petén guatemalteco y la selva baja caducifolia del extremo norte de la Península de Yucatán




Algunos traducen su nombre como  “Lugar del señor sol garrapata”  basándose en las palabras Kin que en Maya indica sol y Pech, garrapata

Curiosidades

El termino campechano, que en principio indicaba un gentilicio, de Campeche,  ha transcendido a significar, seguramente por el carácter que poseen los habitantes de Campeche, a amable, acogedor, simpático, sencillo. Propiciado por los emigrantes españoles, que hablaban maravillas de la acogida de los nativos de Campeche  

Presente en el Jardín americano plantado durante la Expo´92 como consecuencia de la Operación raíces. En un de las visitas que realicé a ester jardín recogi unas simientes, una de ellas germinó y con mucho mimo tuve el arbolito en mi casa y en una maceta varios años, pense llevarlo y plantarlo en algún jardín, pero parece que el no quiso, comenzó a languidecer y no consegui salvarlo