Mostrando entradas con la etiqueta Madagascar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madagascar. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de julio de 2018

Delonix regia – Framboyant – Flamboyan – Árbol de la llama -


Bioenciclopedia

Delonix regia – Framboyant – Flamboyan – Árbol de la llama - 

Familia: fabaceae o  leguminoseae

Origen: Selva seca caducifolia de Madagascar 

Es uno de los árboles más coloridos del mundo por sus flores rojas, anaranjadas, lilas y por su follaje verde brillante, por ello se considera un árbol ornamental ya que da un gran valor estético al entorno 

Alcanza una altura de unos 8 m pudiendo llegar hasta los 15, tiene un follaje denso y muy extendido, sus raíces son agresivas, factor a tener en cuenta si se desea plantar en alineaciones de calles, Es de rápido crecimiento, su tronco es retorcido y su corteza áspera y gris

Hojas: bipinnadas de 20 a 40 cm de longitud, con 10-15 pares de pinnas, cada una de las cuales tiene entre 12-20 pares de foliolos oblongos, con la base y el ápice redondeados ligeramente tomentosos de color verde brillante, Más claro en su envés 

Pratevh Karandikar  Licencia documentación Libre GNU
Flores: grandes, tienen cuatro pétalos con una longitud de unos 8 cm y un quinto pétalo que se denomina estandarte que es algo más largo y manchado de amarillo y blanco, están unidas al árbol por un largo pedúnculo, cáliz con 5 sépalos y 10 estambres largos de color rojo 

Latitachus
Suelen cubrir todo el árbol, todo un espectáculo
 
Vinayaraj  Licencia Creative Commons genérica
Existe una variedad con flores amarillas “Delonix regia flavida 

Fruto: en vainas leñosas, planas,  de color castaño oscuro cuando están maduras, sus dimensiones pueden ser de 60 cm de longitud y 5 cm de anchura, las semillas son de pequeño tamaño suelen permanecer en el árbol todo el año 


Se reproduce por semillas y mediante esquejes semi-leñosos 


En Madagascar de donde es oriunda está en peligro de extinción, pero sus cultivares se extienden por varias partes del mundo   

Su copa, aparasolada, que nos da una sombra densa y amplia no permite el crecimiento de otras especies vegetales a su alrededor por lo que algunos la consideran una especie invasora

wikimedia - en dominio público
La corteza macerada ha sido utilizada sobre las articulaciones para tratar el reuma y con la cocción de las flores se han tratado problemas respiratorios

En el caribe utilizan sus vainas con sus semillas como maracas

 Su madera blanca y ligera se utiliza en ebanistería 

Podemos encontrarla además de en Canarias, en nuestra península en Cádiz y en puntos del litoral mediterráneo, donde no suele haber heladas, si puede tolerar la sequía y la salinidad

En Sevilla, termina de ser plantado un ejemplar en los jardines de la Casa Rosa 

Fue un compromiso que adquirimos con el Consejero de Medio Ambiente el día en que se otorgaron los premios de Medio Ambiente


La plantación se ha efectuado el día 2 de julio con la presencia del Sr. consejero y una amplia representación de la Plataforma Ciudadana por los Parques, los Jardines y el Paisaje de Sevilla 




Jacinto Martínez además de agradecer al consejero su presencia hizo un breve relato de las características del árbol plantado (Delonix regia, Flamboyan) recalcando su espectacular floración, expreso el deseo de que pudiera adaptarse a nuestro clima 

El árbol fue apadrinado por Germán mi nieto quien siendo la primera vez que asistía a una plantación disfruto echándole sus paletadas de tierra, nieto y abuela tendremos que seguir la evolución de este Flamboyan



El acto concluyó, como todos nuestros actos, con la lectura el poeta “Dice el árbol” del poeta Manuel Benítez Carrasco

La secretaria del consejero tuvo una deferencia con Germán regalándole un juego, un libro y un disco, todo relacionado con la naturaleza y el reciclaje que a él le ilusionó, la verdad es que él, dijo, haber pasado una mañana muy agradable.  


  
Jacinto no perdió la ocasión de anunciar al Sr. consejero que le haría llegar un borrador sobre un tema que defendemos en nuestra plataforma y la Asociación de Amigos de los Jardines de la Oliva referente a “La dignidad del Árbol”


Fuentes consultadas: Wikimedia, Guía de jardinería, Árboles en España, manual de identificación (mundiprensa) 

viernes, 19 de mayo de 2017

Delonix regia - Flamboyánt - Árbol de la llama – Malinche – Ponciana regia




familia: Caesalpinaceae

Originario de Madagascar

Árbol caducifolio, con copa de crecimient0o aparasolado con una altura de unos 10 metros, tronco algo retorcido con la corteza de color gris y áspera, segrega una resina gomosa 

Hojas: alternas, compuestas, bipinnadas, de entre 20 y 40 cm de longitud, con alrededor de 15 foliolos de forma oblonga, ligeramente tomentosos y con corto peciolo y color verde, siendo mas claro por su envés, como muchas de las especies papilionáceas, sus hojas se pliegan al atardecer 

Prateek Karandikar - Licencia documentación libre GNU-Creative Commons

Flores: llamativas, en color rojo escarlata agrupadas en racimos laterales, corimbiformes, aparecen cuando el árbol comienza su foliación, sus pétalos, 5 son desiguales, los estambres, 10 en color rojo son delgado y largos, son polinizadas por las aves,

Barthold Werner - Licencia Documentación Libre GNU Creative Commons
Detalle flor - Vinayaraj - atribución génerica compartir-igual-Creative Commons
Fruto: legumbre plana, coriácea, en color marrón, permanece en el árbol casi un todo el año

Fruto-legumbre
La espectacularidad de su floración y su colorido lo convierten en un árbol de un gran valor ornamental

A tener en cuenta su sistema radicular, un tanto agresivo, que nos solicita espacio para desarrollarse.  Albergan bacterias fijadoras del nitrógeno, pudiendo mejorar las propiedades del suelo en el que crece

Su madera es blanda 

Se reproduce por semillas, le gustan los climas templados, (siendo muy sensible al frio) y los suelos fértiles y profundos

Delonix, del griego delos, notable y onus, uña por la forma de sus pétalos. Regia por su grandiosidad cuando está en flor 

El nombre de malinche alude a “Malintzin” que siempre vestía un mango rojo y flamboyant equivalente en francés a encendido se debe a su llamativo color

En su lugar de origen se halla en peligro de extinción

Aunque en algunos lugares se le confieren propiedades medicinales no está constatado sean efectivas, teniendo algo de toxicidad, no es esta significativa para calificarlo de peligroso
  
Fue introducida en las plantaciones llevadas a cabo en la Expo´92, se hallaba representada en los viveros de la Expo, digo se hallaba pues en mis actuales visitas no lo he visto, no me extraña, estamos en Sevilla, donde las autoridades y mayoría de ciudadanos pasan de las plantas, así nos va, esto es un síntoma de falta de sensibilidad y cultura

Se gastó muy alegremente un dineral en traer especies que podrían haber configurado un espacio botánico importante y poco a poco lo dejaron perderse

Para que defender un dinero que no ha salido de su bolsillo 

Actualmente consta cultivado en Alicante, Canarias, Málaga, Palma de Mallorca y Tenerife

fuentes consultadas; Plantas y Jardines de Sevilla por José  Elías, Wikimedia