viernes, 9 de mayo de 2014

Haematoxylum campechianun / Palo de Campeche / / Palo de Tinte


Una rama del Palo de Campeche, llena de floración en el Jardín Americano, Sevilla

Familia: Leguminoseae

Origen: México, Península del Yucatán  

Árbol con una altura alrededor de los 6 m, hoy casi extinto   

Hojas: perennes, alternas, obtusas en su base, miden entre 3 y 6 cm, compuestas por hojitas menores (foliolos), de forma ovalada

 

También corresponde al ejemplar presente en el Jardín Americano (Sevilla)

Flores: con cinco pétalos y corola amarilla, en inflorescencia cimosa sujeta por un pedúnculo

 



Fruto  en legumbre   



Carece de valor alimenticio, no obstante es comestible

Se le han encontrado propiedades medicinales, sobre todo como remedio de dolores de cólico

Mayormente se ha utilizado para la fabricación de tintes

Y apreciado como madera en ebanistería

Fue descrita por Carlos Linneo

Su nombre genérico deriva de las palabras griegas hemato = sangre  y xylon = madera aludiendo a la resina que produce esta especie. Campechinun es un epíteto geográfico pues su localización es el estado de Campeche

Este árbol fue muy apreciado por los habitantes de la península de Yucatán, antes de la colonización, por sus propiedades para teñir telas.

Mezclando el liquido que se obtenía de su madera con sulfato de hierro, obtenían un  colorante  vegetal domestico, los españoles copiaron su utilización  y extendieron su fama por Europa




Lanas y objeto tintado con el Colorante extraído del Palo de Campeche

Parece  que en el siglo XVI se realizó un intercambio entre la industria textil europea y América Central, promovido por el Palo Campeche, los barcos llegaban cargados de telas y enseres y a cambio se llevaban el Palo de Campeche. Mas tarde en el siglo XVIII los piratas franceses, ingleses y holandeses se introdujeron en el comercio de este árbol


Puerta que da al mar en Campeche

Eran importantes las plantaciones del Palo de tinte que se extendieron  por América Central , y  más del 90% del algodón, el cuero,  la lana y la seda  que habían sido teñidos, lo fueron con extractos del árbol que nos ocupa

La elaboración de tonos oscuros como el negro había sido un  problema en la industria textil. Pues las telas debían de someterse a un complicado proceso en el que se utilizaban diversos productos. Con el Palo Campeche, este proceso de redujo considerablemente, convirtiéndose  la exportación de su madera en uno de los negocios más productivos en la época colonial, poco a poco entre las mercancías que salían del Puerto de San Francisco de Campeche, comenzó a aparecer un nuevo producto, el Palo de tinte, un árbol que desde tiempos de los mayas había sido  utilizado como colorante con el nombre de EK

Debido a su alta demanda, los ingleses ocuparon tierras novohispanas hasta que fueron expulsados. Luego continuaron la explotación en las selvas de Belice, en tabasco cortaron millones de árboles, eso provocó una disminución del colorante sobre el mercado inglés, y ocasionó múltiples guerras entre las colonias inglesas y españolas en América latina, buscando controlar las cosechas de este árbol  

Al aparecer los colorantes artificiales disminuye la tensión sobre este colorante natural, vegetal aunque todavía es considerable  el consumo mundial de un árbol que está casi extinto. Ahora solo se utiliza la parte más seca y dura del tronco, se hierve la madera en grandes calderas produciendo un jugo que se concentra en una pasta  casi negra con la que se puede teñir la tela




Es en este lugar donde hoy se puede encontrar una de las especies más representativas del Palo de Campeche 

Algunos puertos como el de Campeche y Yucatán fueron  elegidos por los bandidos del mar, que  asolaban a la población y saqueaban las riquezas

El oro, la plata y las piedras preciosas que los españoles llevaban hacia el viejo mundo, despertaron la codicia de los piratas, navegantes que conocían bien las rutas de los españoles


Algunos piratas famosos llegaron hasta las costas de nuestro país: el famoso pirata Morgan, Pata de palo y John Hawkins fueron algunos de los muchos que atacaron los puertos de México

Campeche.-  es uno de los 31 estados que conforman las entidades federativas de México. Situado al sureste de la Republica Mexicana y al oeste de la Península de Yucatán, tiene una extensión de unos 58,000 km 2, su población en el año 2010 era de más de 800 mil habitantes. Se halla en una zona de transición entre la Selva tropical de Petén guatemalteco y la selva baja caducifolia del extremo norte de la Península de Yucatán




Algunos traducen su nombre como  “Lugar del señor sol garrapata”  basándose en las palabras Kin que en Maya indica sol y Pech, garrapata

Curiosidades

El termino campechano, que en principio indicaba un gentilicio, de Campeche,  ha transcendido a significar, seguramente por el carácter que poseen los habitantes de Campeche, a amable, acogedor, simpático, sencillo. Propiciado por los emigrantes españoles, que hablaban maravillas de la acogida de los nativos de Campeche  

Presente en el Jardín americano plantado durante la Expo´92 como consecuencia de la Operación raíces. En un de las visitas que realicé a ester jardín recogi unas simientes, una de ellas germinó y con mucho mimo tuve el arbolito en mi casa y en una maceta varios años, pense llevarlo y plantarlo en algún jardín, pero parece que el no quiso, comenzó a languidecer y no consegui salvarlo  

 

         


          



jueves, 1 de mayo de 2014

Almez americano / Celtis occidentalis



Familia: Ulmaceae

Origen: Estados Unidos

Hojas: caducas, ovadas, asimétricas, trinervadas, acuminadas en el ápice y dentadas en su parte superior, ásperas al tacto, de color verde brillante, más pálidas en su envés, al caer se tornan pálidas

Flores: insignificantes, carecen de interés, poseen largos pedúnculos y un tono verdoso. Pueden existir  en el mismo pie de ambos géneros, las femeninas solitarias y las masculinas generalmente agrupadas. La flor femenina es la que origina el fruto

Fruto:  en drupa esférica, anaranjados a negro púrpura.

Florece en mayo y fructifica  en otoño, manteniéndose en el árbol durante el  invierno, en su interior alberga una semilla



El fruto es comestible, aunque rara vez se comercializa para la alimentación humana ya que son pequeños y se encuentran dispersos y a cierta altura

Se multiplica por semillas

Su madera se utiliza en la fabricación de postes, apero de labranza y de muebles de poca calidad, ya que se pudre con facilidad

Aunque no tolera demasiado bien las condiciones de la ciudad, suele utilizarse como árbol de calle

Posee un magnifico tronco que puede llegar a los 20 m de altura con una copa muy ramificada. Sus raíces son fibrosas y crecen con rapidez. Su corteza lisa, de color pardo oscuro y llena de verrugas. Tiene un lento crecimiento

Su nombre genérico es el antiguo nombre griego, el específico hace referencia a su origen


Representado en el parque de Miraflores, en el Celestino Mutis y en algunas calles de nuestra ciudad, además del Vivero del Parque del Alamillo